domingo, 28 de noviembre de 2010

Fotografías de la exposición Yuyanapaq relacionadas con "Reconocimiento, igualdad y participación : el continuo y complejo proceso de construcción de la ciudadanía" de Pilar Robledo

De: Anita Ortega


En la presente publicación, explicaremos el problema del conflicto armado interno en el Perú producido entre los años 1980 y 2000. Para ello, tomaremos como referencia la muestra fotográfica "Yuyanapaq" y el texto de Pilar Robledo. A continuación, les mostraremos algunas fotos donde analizaremos la relación entre las imágenes vistas y algunos temas mencionados por Robledo.




En la foto mostrada anteriormente, podemos apreciar a soldados del ejército deteniendo a indocumentados por ser sospechosos de cometer actos terroristas. Con ello, se da manifiesta el prejuicio de que por pertenecer a cierto grupo social como lo son los indocumentados o analfabetos se les debe restringir de ciertos derechos como el de la libertad. En este caso, por el hecho de no tener DNI, se está procediendo a la detención inmediata de las personas. De ello se puede inferir que por no tener documento de identidad, estas personas no son reconocidos por el estado como verdaderos ciudadanos y se les quitan algunos derechos. Entonces, podemos afirmar que estas personas por el hecho de no tener documento de identidad se les esta vulnerando sus derechos básicos como el de la libertad.



En la foto anterior, se aprecia a una mujer que forma parte de las rondas y comités de auto defensa. Durante la lucha antisubersiva, las rondas campesinas tuvieron una importante función, en especial en la localidad de Cajamarca, donde se enfrentaron a los terroristas. De acuerdo con Robledo, poner en práctica la ciudadanía no es nada fácil, por el contrario, la falta de confianza y la carencia del reconocimiento por la dignidad de la persona impiden de cierta forma que la ciudadanía se ejerza de manera eficiente. A pesar de ello, en Cajamarca, los pobladores decidieron defender sus derechos e impedir la muerte de sus compañeros y de ellos mismos involucrándose a tal punto de tomar las armas.

Ser y hacer: la participación como exigencia y compromiso asumido con la ciudadanía

La siguiente foto fue tomada tres años antes de que la líder populista María Elena Moyano fuera elegida como teniende alcalde de Villa El Salvador. En la foto, aparece Moyano dándole de lactar a su menor hijo David.

Foto: Vera Lentz

En la siguiente foto, aparece Moyano en un acto público en 1992. Ella llegó a ser teniente alcalde de Villa El Salvador, fue militante de Izquierda Unida y presidenta de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador.

Foto: Diario La República


Obtener la ciudadania implica también comprometerse a conocer los problemas y discutir los estereotipos. Para construir una ciudadanía, el primer elemento a utilizar es la participación, que no es solamente aquella que se asocia con el voto en las elecciones, sino que la participación ciudadana es el poder para intervenir en el desarrollo social. Tal fue el caso de María Elena Moyano, de quien son las imágenes mostradas anteriormente. Moyano fue una joven dirigente de Villa El Salvador, quien tuvo el valor de enfrentarse a Sendero Luminoso para defender los derechos de su pueblo. A pesar de conocer la violenta realidad, Moyano quiso cambiar la esa penosa realidad a través de un discurso, el cual provoco a los miembros senderistas e hizo que estos comentieran un atentado contra su vida asesinándola en febrero de 1992. Con ello, el pueblo de Villa el Salvador la tomo como emblema y ejemplo de coraje para enfrentar y vencer a la violencia política de nuestro país.

2 comentarios:

  1. Bien elegido el tema de María Elena Moyano, pero tengan en cuenta que respecto de la primera foto, no se trata de que por no tener DNI los ciudadanos pierden sus derechos, sino que en situaciones de emergencia social el uso de ese documento es requisito básico para circular por la vía pública...

    ResponderEliminar