domingo, 28 de noviembre de 2010

Fotografías de la exposición Yuyanapaq relacionadas con "Reconocimiento, igualdad y participación : el continuo y complejo proceso de construcción de la ciudadanía" de Pilar Robledo

De: Anita Ortega


En la presente publicación, explicaremos el problema del conflicto armado interno en el Perú producido entre los años 1980 y 2000. Para ello, tomaremos como referencia la muestra fotográfica "Yuyanapaq" y el texto de Pilar Robledo. A continuación, les mostraremos algunas fotos donde analizaremos la relación entre las imágenes vistas y algunos temas mencionados por Robledo.




En la foto mostrada anteriormente, podemos apreciar a soldados del ejército deteniendo a indocumentados por ser sospechosos de cometer actos terroristas. Con ello, se da manifiesta el prejuicio de que por pertenecer a cierto grupo social como lo son los indocumentados o analfabetos se les debe restringir de ciertos derechos como el de la libertad. En este caso, por el hecho de no tener DNI, se está procediendo a la detención inmediata de las personas. De ello se puede inferir que por no tener documento de identidad, estas personas no son reconocidos por el estado como verdaderos ciudadanos y se les quitan algunos derechos. Entonces, podemos afirmar que estas personas por el hecho de no tener documento de identidad se les esta vulnerando sus derechos básicos como el de la libertad.



En la foto anterior, se aprecia a una mujer que forma parte de las rondas y comités de auto defensa. Durante la lucha antisubersiva, las rondas campesinas tuvieron una importante función, en especial en la localidad de Cajamarca, donde se enfrentaron a los terroristas. De acuerdo con Robledo, poner en práctica la ciudadanía no es nada fácil, por el contrario, la falta de confianza y la carencia del reconocimiento por la dignidad de la persona impiden de cierta forma que la ciudadanía se ejerza de manera eficiente. A pesar de ello, en Cajamarca, los pobladores decidieron defender sus derechos e impedir la muerte de sus compañeros y de ellos mismos involucrándose a tal punto de tomar las armas.

Ser y hacer: la participación como exigencia y compromiso asumido con la ciudadanía

La siguiente foto fue tomada tres años antes de que la líder populista María Elena Moyano fuera elegida como teniende alcalde de Villa El Salvador. En la foto, aparece Moyano dándole de lactar a su menor hijo David.

Foto: Vera Lentz

En la siguiente foto, aparece Moyano en un acto público en 1992. Ella llegó a ser teniente alcalde de Villa El Salvador, fue militante de Izquierda Unida y presidenta de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador.

Foto: Diario La República


Obtener la ciudadania implica también comprometerse a conocer los problemas y discutir los estereotipos. Para construir una ciudadanía, el primer elemento a utilizar es la participación, que no es solamente aquella que se asocia con el voto en las elecciones, sino que la participación ciudadana es el poder para intervenir en el desarrollo social. Tal fue el caso de María Elena Moyano, de quien son las imágenes mostradas anteriormente. Moyano fue una joven dirigente de Villa El Salvador, quien tuvo el valor de enfrentarse a Sendero Luminoso para defender los derechos de su pueblo. A pesar de conocer la violenta realidad, Moyano quiso cambiar la esa penosa realidad a través de un discurso, el cual provoco a los miembros senderistas e hizo que estos comentieran un atentado contra su vida asesinándola en febrero de 1992. Con ello, el pueblo de Villa el Salvador la tomo como emblema y ejemplo de coraje para enfrentar y vencer a la violencia política de nuestro país.

Relación entre algunas fotos de la muestra fotográfica Yuyanapaq y el texto de Nelson Manrique "Algunas reflexiones sobre el colonialismo, el racismo y la cuestión nacional"

Por: Alexander Vicente

A continuación, se presentarán algunas fotografías extraídas de la exposición "Yuyanapaq" que creó la Comisión de la Verdad y Reconciliación con el objetivo de hacer reflexionar a la población peruana acerca de las causas y consecuencias del conflicto armado interno que se vivió en nuestro país entre 1980 y el 2000. En este sentido, las fotos que se mostrarán a continuación están relacionadas con algunos de los temas a los que hace referencia Nelson Manrique en su obra "Algunas reflexiones sobre el colonialismo, el racismo y la cuestión nacional". Este texto nos detalla como el racismo cumple una función decisiva en la exclusión social de la cual son parte muchos pobladores de la sierra.



Foto: Onésimo Bottoni. Diario Oficial El Peruano.


Esta imagen está relacionada con el texto de Nelson Manrique, ya que muestra a miembros de las Fuerzas Armadas "dictando" clases de patriotismo a los niños del asentamiento humano Huaycán en Lima. Al respecto, Nelson Manrique nos dice: una forma de discriminar es cuando se afirma que se debe “educar” al sector pobre. Con ello, se entiende que los pobres son, en su mayoría analfabetos o no reciben educación. Por un lado, se admite que los pobres no reciben servicios de calidad y, por otro, se juzga bajo el prejuicio de que los pobres son analfabetos. Por otro lado, se pretende eliminar la pobreza a través de la educación lo cual no es del todo cierto. Además de darles buena educación a los pobres, es necesario que gocen de todos los beneficios como servicios de salud para que tengan un buen crecimiento y obtengan un buen desempeño académico.



Foto: Alejandro Balaguer


En la foto anterior, se aprecia a mujere ashaninkas liberadas de un campamento senderista gracias a la operación militar "Ene". Estas mujeres, esperan alimentos donados por el gobierno en Cultiverini, Junín, 1991. Ante ello, se deben buscar las causas por las que estas mujeres cayeron en manos de los senderistas y fueron tomadas como rehenes. Si bien el gobierno logró liberarlas, los ataques contra esta población ashaninka fue muy dura y se debió a la exclusión social de la cual fueron víctimas. Ante la indiferencia del Estado ante esta parte de la población, grupos como Sendero Luminoso aprovecharon la falta de presencia del Estado para atacar y tomar esta zona como propia. Al respecto, Nelson Manrique nos indica lo siguiente: "el racismo cumple una función decisiva en la legitimación de las exclusiones , pues naturaliza las desigualdades sociales..". Por ello, esta imagen de la mujer ashaninka que antes estaba en manos de los senderistas es una muestra clara del racismo y exclusión que hubo por parte del Estado durante este conflicto. Además, se muestra la manera en la que los senderistas se aprovecharon de los indefensos.




Foto: Jorge Ochoa. Diario La República.


En la imagen anterior, se refleja la discriminación hacia los pobladores de Ayacucho, quienes son intervenidos por el ejército como parte de una batida. Esta se producía debido a los constantes atentados que existieron, sin embargo esto no les daba el derecho y autoridad para juzgar como culpables a pobladores inocentes que no tenían vinculo alguno con el terrorismo. Ante ello, Nelson Manrique afirma que: “el racismo construye al objeto de la exclusión racial”. Ello se ve reflejado en esta imagen, ya que se vulneran los derechos de las personas con el objetivo de vencer al terrorismo; es decir, para pacificar el país violaron los derechos de muchas personas, lo cual es inaceptable desde todo punto de vista.