lunes, 29 de noviembre de 2010

Fotos de Yuyanapaq en relación al texto "Diferencia para la igualdad: repensando la ciudadanía y la interculturalidad en el Perú" de Santiago Alfaro

Por: Christian Felipe Tineo Cossio


Hace tres décadas, en el Perú se inicio una ola de acontecimientos violentos que afectaron, en especial a los pobladores de la sierra de nuestro país. Con el objetivo de hacer reflexionar ante estos hechos, la Comisión de la Verdad y Reconciliación realizó una muestra fotográfica llamada "Yuyanapaq=Para recordar" en la cual se muestran imágenes del conflicto armado interno, en el cual participaron terroristas, miembros de las Fuerzas Armadas, grupos paramilitares, y las víctimas fueron los pobladores de todo el Perú. En este contexto, y en base a la lectura realizada de "Diferencia para la igualdad" de Santiago Alfaro, se analizarán algunas fotos seleccionadas que guardan relación con los temas mencionados por Alfaro.



                       
En la foto mostrada anteriormente, apreciamos a un grupo de integrantes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), dando charlas sobre su doctrina con el fin de captar más adeptos. Grupos como este aparecieron como consecuencia de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Por ejemplo, la falta de igualdad de derechos que existe en nuestro país, pues la justicia no es equitativa para todos, sino que siempre se da prioridad a los ciudadanos adinerados; asimismo, influyó el poco interés que muestra el Estado por los lugares más remotos del país, los que se encuentran en una situación de abandono indescriptible, en donde la gente no tiene ni para comer, donde se sufre por un trabajo y una remuneración. Por todo esto, fueron apareciendo grupos que luchaban por una sociedad más justa y donde no les importaba el precio que tenia que pagarse para alcanzar ese objetivo. Así se trate de vidas humanas, éstas debían ser sacrificadas para lograr el fin determinado. Esta situación se debió, en gran parte a la exclusión social y al olvido por parte del Estado de cierto sector de nuestro país.


Foto: Ernesto Jimenez                                          

En la foto anterior, vemos a un grupo  de mujeres pidiendo justicia y atención por parte del aparato estatal para que les faciliten la ayuda necesaria para buscar a sus familiares, pues están desaparecidos y nadie les brinda información sobre su paradero, luego de que fueron tomados a la fuerza por el grupo terrorista Sendero Luminoso (SL), quienes pasaban de pueblo en pueblo matando y secuestrando gente inocente que no aceptaba unirse a ellos dejando mujeres viudas y niños huérfanos. De lo anterior, se puede concluir que por esos años, en  el Perú se vivió una época de desigualdad y discriminación, pues a la gente de la Sierra que se caracterizaba por tener bajos recursos,  no se les tomaba importancia y no se les prestaba atención a sus reclamos. De igual manera, se transgredió el derecho a la vida, ya que los terroristas cometían numerosos homicidios todos los días.
                                           
Foto: Óscar Medrano. Revista Caretas

Foto: Jorge Torres. Revista Gente
                                                                                          
En estas fotos mostradas anteriormente, se aprecia una reunión de ronderos, quienes se reunían para acordar sus turnos sobre cómo resguardar sus aldeas de los terroristas. Esta acción nos muestra el sentido de interculturalidad por el que luchaban estos campesinos, pues deseaban que en su comunidad y alrededores prevalezca la igualdad, respeto y cooperación entre los pueblos.  


En conclusión, durante la época del terrorismo, se vivió un clima de violencia y falta de ética en el Perú, ya que los grupos terroristas salieron a las calles con el fin de luchar por una sociedad intercultural, pero sus acciones, por el contrario, iban en contra de lo que proclamaban pues no respetaban los derechos de las personas ni ejercían un correcto concepto de ciudadanía.           

2 comentarios:

  1. En verdad los grupos terroristas no luchaban por una sociedad intercultural, menos aún en el caso de Sendero Luminoso. Por el contrario, ellos invisibilizaban ese elemento... no les importaba si eran indios, cholos o discriminados... si estaban en contra de Abimael Guzmán y su grupo entonces había que matarlos... el discurso de SL era de "clases" y no de raza... Son 3 de 3.5 puntos.

    ResponderEliminar
  2. Bien el trabajo en general, la nota final es:
    3.5 + 2.5 + 3 + 3 = 12 (sobre 14 puntos máximo)

    ResponderEliminar